Patricia Muñoz: “Cuando no inviertes en prevención, estás siempre reaccionando y cuando reaccionas, el derecho ya se vulneró, ya se produjo la violencia”
En el capítulo siete de “No lo vimos venir”, nos acompañó Patricia Muñoz García la Defensora de la Niñez, quien ahondó sobre el rol de la Defensoría de la Niñez, la estructura del SENAME, la importancia de comprender a los niños, niñas y adolescentes (NNA) como sujetos de derechos y lo relevante que es crear políticas públicas con enfoque de derechos humanos, entre otros temas.
Durante el programa emitido el pasado domingo 23 de agosto, la abogada abordó diferentes temas relacionados con la infancia y fue enfática en manifestar que en Chile, a nivel social y por quienes lideran los distintos espacios de decisión pública “está instalada una concepción de que NNA son objetos de protección y no sujetos de derecho”. En este sentido, explicó que este “adultrocentrismo no necesariamente implica atender el interés superior del niño, niña o adolescente”.
Siguiendo esta misma línea, la Defensora de la Niñez, explicó que “es relevante el enfoque de derecho, porque cuando uno ejerce una función pública, tiene la posibilidad de crear políticas públicas o políticas públicas con enfoque de derechos humanos”.
Defensoría de la Niñez
Por otra parte, remarcó que la Defensoría de la Niñez tiene en su estructura una función fundamental “que tiene que ver con observar cómo los distintos organismos del Estado se comportan en sus labores para proteger los derechos de NNA”.
“Nuestra labor no es sustituir la labor de los órganos del Estado, por eso denunciamos cuando observamos que las instituciones no cumplen con esas acciones y por lo tanto seguimos viendo en una situación de mucha precariedad los derechos de NNA y a ellos y ellas incapacitados de ejercerlos debidamente”, agregó Muñoz.
Sin embargo, manifestó que dicha institución autónoma carece de recursos financieros y de cobertura territorial, ya que solo existe dicho organismo en cinco regiones del país, lo que representa una diferencia significativa para NNA.
“Presupuestariamente es algo que evidentemente se carece. Hemos hecho peticiones para reforzar el presupuesto con el ministerio de Hacienda, es algo que yo he planteado en la Moneda, porque me parece que lo que no pueda pasar es que el Estado cree instituciones, pero luego no les permitan hacer sus funciones”, remarcó la abogada.
SENAME
Al ser consultada por el Servicio Nacional del Menor (SENAME), Muñoz sostuvo que uno de los aspectos más cuestionados al Estado chileno por el Comité de los Derechos del Niño, cuando se hizo la investigación a raíz de la muerte de Lissett Villa en una residencia del SENAME, fue al sistema de financiamiento de este servicio, que es por la vía de la subvención.
En este contexto, remarcó que el “Estado subsidiario, entendido con una lógica casi caritativa en relación a estos niños, no permite el aseguramiento efectivo de sus derechos; en el sentido de los recursos que se entregan para asegurar estándares de vida para esos niños, en condiciones en que evidentemente no sean diversas de las que podría tener un niño fuera de esas residencias”.
De esta forma, apuntó a que el énfasis debería estar puesto en invertir en prevención de las vulneraciones de derecho.
“Cuando no inviertes en prevención, estás siempre reaccionando y cuando reaccionas, el derecho ya se vulneró, ya se produjo la violencia”, cerró.
Finalmente, aseguró que a su juicio, “el Estado manifiesta incapacidad de ser eficiente, oportuno y eficaz” y es aquí donde “se debe intervenir en la lógica donde tú construyes políticamente un Estado que sea capaz de ponerse al servicio de la persona humana”.
“De otra manera tú sigues viendo cómo se van superponiendo a decisiones que ponen en el centro a las personas, otro tipo de definiciones que tienen que ver con el quehacer político, etc.”, agregó.
Puedes ver el capítulo completo acá: